Diseño del blog

Día Mundial contra la Trata: la importancia de la detección e identificación

jul 28, 2020

Conversamos con nuestras compañeras Clara y Lucía sobre los desafíos que presenta trabajar con mujeres refugiadas víctimas de trata desde el ámbito profesional y desde una perspectiva tanto social como legal

Este jueves 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata, que cada año atrapa en sus redes a miles de personas, mayoritariamente mediante la explotación sexual y los trabajos forzados. En numerosas ocasiones, al doble estigma de ser mujer y ser refugiada se suma el de la necesidad de permanecer en el anonimato por tiempo indefinido. 

Hablamos con Clara Pérez Becerra (trabajadora social) y con Lucía Muñoz Blanco (abogada) sobre desafíos y retos, pero también sobre empoderamiento.

¿Cuáles son los mayores desafíos desde el ámbito del trabajo social cuando se trabaja con mujeres refugiadas que han sido víctimas de trata?

Clara: Desde mi punto de vista, el mayor desafío es hacer una detección efectiva de las situaciones de trata. La mayoría de las mujeres detectadas con indicios de trata y con necesidades de protección internacional son recién llegadas que encajan en dos perfiles: por un lado, las que solicitan asilo de manera proactiva basándose en una historia estereotipada que encubre los motivos (las peticiones de asilo en estos casos suelen estar impulsadas por las redes de trata y tienen como objetivo la entrada y estancia regular de la mujer durante el tiempo de tramitación de la solicitud para poder explotarla sin temor a que sea expulsada). Y, por otro lado, las mujeres que presentan indicios de ser víctimas de trata pero que no solicitan protección internacional, aunque pudieran necesitarla. Por lo tanto, el mayor reto sería la detección de indicios e identificación de vulnerabilidades, así como de la valoración del riesgo. Estas situaciones derivan en intervenciones no lineales, ya que nos encontramos con mujeres que no suelen confiar en las profesionales y que además, en muchos casos, siguen instrucciones de las redes. 

Hay que tener en cuenta que buena parte de las mujeres víctimas de trata recién llegadas no han sido aún explotadas sexualmente en España. A veces sí lo han sido en origen y/o tránsito y, en 
general, han sufrido violencia durante el trayecto migratorio, pero suelen confiar en que en Europa esa situación no se volverá a producir. Este hecho es determinante a la hora de comprender cómo evalúan su situación: el mantenimiento de la confianza en las redes de trata frente al personal de las entidades de acogida o la policía y sus reacciones ante los derechos que como víctimas de trata les podrían corresponder. 

No hay que olvidar que estas mujeres se encuentran condicionadas por diversos aspectos como el miedo a ser repatriadas si están en situación irregular, la necesidad del pago de la deuda que han adquirido, la existencia de posibles coacciones, las experiencias de estrés postraumático que pueden afectar a la interpretación que hacen de su trayecto migratorio, etc. De la misma manera, las limitaciones existentes en el procedimiento de asilo y en la acogida (como los obstáculos en el acceso a intérpretes cualificados y adecuados, la necesidad de equipos mejor formados en trata y derechos humanos o la descoordinación entre diferentes actores) también son factores que dificultan la construcción de relaciones de confianza entre las víctimas de trata y los profesionales con los que interactúan en España.

¿Y en el ámbito legal, cuáles son los desafíos?

Lucía: Si tuviese que enumerar uno, también creo que el mayor desafío es una detección a tiempo de una víctima de trata. Gran parte de las mujeres víctimas de trata no se identifican como tal en un inicio, por lo que en la mayoría de las veces se trabaja con indicios hasta llegar al último paso de todos que es el reconocerse que ha sido víctima de un delito y de una grave violación de los Derechos Humanos. Considero que es de gran importancia el trabajo en conjunto con entidades especializadas, que ofrecen herramientas para acompañar en ese proceso de identificación y reparación emocional. 

Otro de los grandes desafíos/retos es trabajar la confianza de la persona. Un factor frecuente son las resistencias a contar lo vivido y considero un gran desafío trabajar con esas resistencias: es importante ponerlas en el centro de la intervención y respetar los tiempos de la persona, así como crear lugares protegidos, seguros de prejuicios y exigencias. La trata de personas es un delito tipificado en el Código Penal español, así como a nivel internacional, por lo que al ser víctimas de un delito es esencial explicarle sus derechos y el deber de protección de las autoridades. Es necesario un empoderamiento de la víctima.

¿Cuáles son las necesidades más urgentes que tienen estas usuarias cuando llegan a la entidad?

Clara: Coincido con Lucía en lo que comentaba anteriormente; es necesario garantizar un espacio de protección y seguridad. Desde un punto de vista social, hay que evitar la estancia en recursos de primera acogida tipo albergues y priorizar el paso directo a una plaza especializada o de una entidad que trabaje específicamente desde la perspectiva de género, así como la inclusión en el sistema sanitario para la realización de un reconocimiento médico en profundidad. En los casos de trata con fines de explotación sexual, poniendo especial énfasis en la salud sexual y reproductiva. En algunos casos, es importante para ellas restablecer los contactos familiares y con el tiempo será imprescindible contribuir a la creación de una red sólida de apoyo en el territorio.

¿Hay patrones comunes en todos los casos de usuarias víctimas de trata? ¿Qué diferencia sus casos de los de otras mujeres refugiadas?

Lucía: Las víctimas de trata abandonan su país de origen por una falta de derechos y vulneraciones continuas, hablamos de una vulneración extrema. Por lo que podríamos mencionar el patrón del instinto innato del ser humano de querer mejorar la calidad de vida y acceder a más oportunidades. Por otro lado, debemos hablar del engaño, coacción, captación y transporte, elementos que se incluyen en el concepto de víctimas de trata con fines de explotación según el ‘Protocolo de Palermo de Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de personas (2000)’. Es importante destacar que las víctimas de trata no han consentido ninguno de los hechos vividos, sino que son engañadas y/o coaccionadas en diferentes formas para ser explotadas sexualmente, laboralmente, formar parte de matrimonios forzosos, mendicidad o incluso para el tráfico de órganos. 

Clara: Podría decirse que presentan una mayor desconfianza hacia el equipo técnico y más reticencias a comenzar con un proceso de inclusión en la sociedad. Los procesos de recuperación a nivel psicosocial pueden ser más largos que los de otras personas solicitantes de protección internacional, aunque cada persona tiene su propio proceso (no quiero generalizar). Muchas mujeres solicitantes de protección internacional víctimas de trata todavía no se autoidentifican como tal, estando a merced de las redes. El proceso de autoidentificación como víctima y, adicionalmente, como solicitante de asilo, requiere de un tiempo en el que la mujer vaya ganando consciencia de su situación apoyada por personas profesionales y formadas con las que establezca relaciones de confianza. 

¿Cómo es de fácil o difícil conseguir protección internacional en los casos de mujeres víctimas de trata?

Lucía: En una solicitud de protección internacional la trata de personas puede ser un elemento adicional de violencia. Muchas mujeres víctimas de trata al mismo tiempo han sido víctimas de matrimonios forzosos, mutilación genital femenina, violencia doméstica... En resumidas cuentas, es una acumulación de diferentes tipos de violencia de género. Con el tiempo la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), que es la autoridad competente en el análisis de las solicitudes de asilo, es cada vez más sensible a la trata de personas y a la coacción o riesgo que tiene una mujer víctima de trata de retornar a su país de origen. Me atrevería a decir que la OAR está cada vez más sensibilizada en el reconocimiento de asilo de las víctimas de este delito.

¿Cómo definiríais lo que es ser mujer, refugiada, y haber sido víctima de trata?

Lucía: Por un lado, las definiría como mujeres luchadoras, fuertes y fuente de enseñanza marcada por un sistema patriarcal global. Son un ejemplo claro de la violación de derechos de una mujer por el simple hecho de serlo. Creo que es una interseccionalidad de violencias por género, origen y clase social.

¿Un resumen de alguna historia que recordéis especialmente?

Lucía: Podría mencionar a una mujer proveniente de la zona de África occidental. Llegó a España con el sueño de estudiar en la universidad y vino con un visado de estudios. Sin embargo, al llegar a España se dio cuenta que había sido engañada y que su familia le había traído a España con el objetivo de explotarla sexualmente. Ella hizo el gran trabajo de identificar todo lo vivido y luchar contra todas las resistencias a contar su vivencia. Se reconoció como engañada. Sin embargo, su empoderamiento cada día me deslumbra, es consciente de la necesidad de la lucha de las mujeres en su país y en el mundo, de la necesidad de conquistar los derechos que le han robado. Actualmente trabaja en una empresa y habla un castellano perfecto. Yo le digo: “estás haciendo camino a otras mujeres” y su respuesta siempre es: “no es nada fácil, pero tengo que seguir luchando”.

Pese al miedo, desde ONG Rescate queremos reivindicar a todas esas mujeres valientes y luchadoras que día a día nos dan ejemplo para abordar este asunto desde el ámbito de las profesionales que acompañan en nuestra organización a las mujeres víctimas de trata en su proceso de solicitud de protección internacional. 

¡Comparte!

Buzón antirumores: No existen inmigrantes ilegales en España
22 oct, 2021
Animamos a los medios de comunicación y la sociedad en general, a referir a las personas migrantes en España que no poseen una documentación, como personas que se pudieran encontrar en una situación irregular.
Por Elena Aljuni 15 oct, 2021
La integración en este campo es un elemento muy clave del proceso general de inclusión en un nuevo país de acogida.
Cómo afecta el discurso de odio a las personas migrantes
Por Elena Aljuni 01 oct, 2021
Los efectos emocionales pueden ser los más difíciles de notar, pero también los más impactantes.
22 sept, 2021
Cada vez más, las personas migrantes se encuentran con episodios de violencia en las redes sociales, motivado por cuentas dedicadas a generar desinformación.
Buzón antirumores: No es cierto que estos chicos marroquíes viven de las ayudas de España
18 ago, 2021
Nuestro equipo se ha percatado de que esta cuenta es de una persona que se dedica a realizar parodias en esta red social, tal como aparece en la descripción de su perfil.
Aumentan los delitos de odio y la desinformación en España
13 ago, 2021
Cada vez más, necesitamos de una sociedad española comprometida con la inclusión porque la diversidad es la fuerza de una nación
Buzón antirumores: ¡No! No es fácil tramitar la nacionalidad española
12 jul, 2021
Exhortamos a la sociedad española a no contribuir con la discriminación racial. Les animamos a promover la convivencia y a construir la sociedad que queremos.
14 jun, 2021
Entidades sociales denuncian la exclusión social y financiera de las personas migrantes y refugiadas ante los obstáculos de los bancos para abrir cuentas
13 jun, 2021
Asamblea ordinaria de socios y socias de la organización
En los zapatos de las personas migrantes
10 jun, 2021
"Tengamos presente que desconocemos quién puede estar detrás de un móvil, cómo se siente y qué situaciones está sobrellevando".
Más entradas
Share by: